La música tiene efectos rehabilitadores para varias enfermedades neurológicas.
Una campaña de
30
Beneficiarios directos
Aquellas personas que de forma natural han sido beneficiadas por las acciones desarrolladas en la campaña.
500
Beneficiarios indirectos
Aquellas personas identificables que reciben un efecto potencial de las acciones desarrolladas en la campaña.
Un número creciente de estudios confirman los efectos rehabilitadores de las intervenciones basadas en la música en varias enfermedades neurológicas (Sihvonen, 2017). La neurociencia ha demostrado los efectos que la práctica musical ejerce sobre la organización anatómico-funcional del cerebro. Se han detectado diferencias morfológicas, con implicaciones funcionales, en las áreas cerebrales auditivas (incluida la circunvolución de Heschl y el córtex auditivo secundario), motoras (centrales) y visoespaciales (parietal) (Gaser et al., 2003; Schneider et al., 2002), así como en el tamaño del cuerpo calloso y el planum temporale (Schlaug, 1995).
Al Cole de Celia y Pepe asisten 37 niños y niñas de entre 4 y 18 años que sufren trastornos del lenguaje derivados de trastornos neurológicos.
La hipótesis principal es que un entrenamiento musical específico puede impactar tanto a nivel cognitivo como a nivel estructural en los niños con trastornos neurológicos y que dicho impacto tenga un efecto en el desarrollo del lenguaje.
El objetivo principal del proyecto es por tanto valorar la efectividad de la intervención musical multimodal en niños con dificultades lingüísticas tanto a nivel cognitivo-lingüístico como a nivel anatómico-funcional cerebral, particularmente en niños con trastornos neurológicos.
Tras presentar el proyecto a los padres y tener su consentimiento informado firmado, comenzará en septiembre 2023 la evaluación inicial que incluye una RMF (específicamente diseñada para este proyecto), diferentes tests de medición auditiva y de lenguaje y un test de habilidades musicales generado específicamente para este estudio.
Obtenidos los datos iniciales, en octubre 2023 comenzará la implementación de un programa de entrenamiento musical, diseñado específicamente por la IP e implementado por la musicoterapeuta del Cole de Celia y Pepe, durante los siguientes 8 meses en el Cole. Los niños, divididos en dos o tres grupos según los resultados de la escala musical, entrenarán, en 3 sesiones de 45 minutos semanales, la percepción de las variables del sonido -timbre, altura, duración e intensidad. El proyecto será monitoreado por IP de forma mensual.
En junio 2024, se reevaluará a a los niños participantes con las mismas evaluaciones (tanto fisiológicas a través de una segunda RMF comparativa como de los diferentes test de lenguaje y de habilidades musicales) para poder determinar una relación entre el programa musical y su evolución.
Fundación Querer (web)
Se espera poder establecer una relación directa entre un entrenamiento musical específico y mejoras en el desarrollo del lenguaje, asociadas, a su vez, con cambios morfológicos neuronales.
La novedad del estudio radica tanto en el número de alumnos con trastorno del lenguaje sobre los que se va a realizar el estudio como en la posibilidad de implementar sobre ellos un entrenamiento intensivo musical multimodal durante un curso completo. Así, el Cole de Celia y Pepe se convierte en un escenario único para la validación terapéutica de dicho entrenamiento musical, que, además, permitirá estudiar diferencias, tanto a nivel morfológico como comportamental, entre las diferentes patologías que presentan pudiendo encontrarse dianas terapéuticas comunes o específicas sobre las que diseñar nuevos protocolos de actuación.
Los beneficiarios directos serán 30 alumnos de “El Cole de Celia y Pepe” de edades comprendidas entre 3 y 17 años y con trastorno del lenguaje debido a heterogéneas patologías neurológicas. La amplia franja de edades permitirá estudiar el efecto del entrenamiento musical en diferentes etapas del desarrollo en el que la percepción musical sufre cambios importantes y, con ello, podremos cuantificar y comparar el resultado en diferentes estadios.
Si los resultados confirman la hipótesis de trabajo este entrenamiento musical podrá extrapolarse a otros niños con diferentes fuentes de trastorno del lenguaje en búsqueda de nuevos datos y de su mejora personal. Estamos hablando de que entre un 8% y un 10% de niños que nacen, lo hacen con trastorno neurológico, y por tanto este proyecto podría beneficiarles a todos ellos.
El campo de la terapia musical también se vería beneficiado por estos resultados al corroborar científicamente su eficacia y en patologías tan variadas.